NAN Cuz nació en 1927 como Irmgard Cuz Heinemann, en la finca Secoyocté, municipio de Senahú, en Alta Verapaz, hija de Filomena Cuz, indígena maya q’eqchi’, y el alemán Hermann Heinemann. En 1928, Heinemann volvió a Alemania, dejando a Filomena y a su hija. Nan se quedó en Senahu junto a su madre, viviendo una vida simple y humilde. Cuando Nan tenía cinco años su hermano menor murió, este dolor se refleja tiempo después en el trabajo de Nan, en su obra: La Muerte del Hermano Pequeño.
Hermann Heinemann se casó en Alemania, pero nunca tuvo hijos con su esposa, así que en 1934, ella viajó a Guatemala con el fin de buscar a Nan y llevarla a Alemania para darle una buena educación. Después de una traumática despedida de su madre, Nan llegó a Alemania cuando tenía siete años a vivir con su padre y su madrastra en Berlín.
En Alemania la situación política estaba cambiando, los Nazis ganaron el poder en 1933 y estaban preparándose para la guerra. A pesar que los nazis consideraban a las razas indígenas parte de las razas arias del este, por ende inferiores, Nan Cuz no tuvo mayores dificultades por la discriminación racial, En 1939 empezó la segunda guerra mundial y Nan como muchos alumnos de su generación, no pudo concluir sus estudios de bachillerato Cuando la guerra terminó en 1945, Nan tenía diez y ocho años.
La guerra había dejado huellas y la situación económica en Alemania estaba muy mal y ella no tenía las posibilidades para poder volver a Guatemala. Así que empezó a trabajar, como jardinera, después aprendió fotografía con su padre, este oficio le permitió hacer muchas fotos de obras de teatro en Hamburgo y de esta forma pudo acercarse a actores y artistas y se sintió inspirada por el arte. En 1950 conoció a Georg Schäfer y ese mismo año se casó con él. Desarrollaron una relación intensa compartiendo un interés especial por el arte y la filosofía, llevando una vida sencilla en una pequeña casa en Blankanese, Hamburgo. Tuvieron dos hijos, Thomas que nació en 1951 y Maya, en 1955. Georg era escritor, y trabajaba eventualmente haciendo artículos para Die Welt y Konkret, y Nan tomaba las fotografías para ilustrarlos. El interés en la filosofía y el arte y los recuerdos de su patria lejana, llevaron a Nan a experimentar con otros medios de expresión, y fue así como empezó a pintar. Fue entonces que la pareja desarrolló un especial interés en toda la filosofía del este, el budismo e hinduismo y los Sufis. De esta cuenta, Georg fue uno de los primeros en empezar a experimentar con alucinógenos que ampliaban la conciencia, y Nan Cuz se encontraba cada vez más inspirado por ideas nuevas que se mezclaban con sus memorias y la nostalgia de su patria. En esa búsqueda por el sentido de la vida, fue que Georg escribió el libro En el Reino del Mescal, la historia de Pelo Negro . el cual a veces ha sido comparado con El Principito de Antoine de Saint Exupéry-, que fue ilustrado por Nan. Este libro adquirió fama en la década de los años 60 ‘s en el movimiento de los hippies y los llamados flower children. Nan Cuz tuvo sus primeras exhibiciones en Alemania y posteriormente en el extranjero: exhibió en Hamburgo, en al museo de Etnología, en
OBRAS




Sin Título


En la contemplación del rostro 1995
Técnica mixta sobre papel
Colección Museo Ixchel del Traje Indíjena
0.635 x 0.37 m
La madre de Nan Cut, doña Filomena Cuz, s/n Foto del archivo de la artista


Magia y Emociones